6 research outputs found

    La ceguera como motivo en Ensayo sobre la ceguera de José Saramago e Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato

    Get PDF
    El trabajo de investigación, El motivo de la ceguera en el Ensayo sobre la ceguera de José Saramago e Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato, analiza desde el área y la metodología de la literatura comparada el uso del motivo literario de la ceguera en los dos textos mencionados, resaltando las similitudes y diferencias del tratamiento del motivo dentro de las dos obras y como éste sostiene una serie de obsesiones e ideas sobre el estado actual del mundo que comparten los autores de las dos novelas.El treball de recerca El motivo de la ceguera en el Ensayo sobre la ceguera de José Saramago e Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato, analitza des de l'àrea i la metodologia de la literatura comparada l'ús del motiu literari de la ceguesa en els dos textos mencionats, ressaltant les semblances i les diferències del tractamento del motiu dins de cada una de les obres i com aquest sosté una sèrie d'obsessions i idees sobre l'estat actual del món que comparteixen els autors de les dues novel·les

    La función simbólica y arquetípica del mito en la novela Sobre Héroes y tumbas de Ernesto Sabato.

    Get PDF
    El escritor argentino Ernesto Sabato (1911) es considerado uno de los precursores de la “nueva novela” latinoamericana. Forma parte de los escritores “rioplatenses” de la generación de la década de 1940-50 que incluye a los argentinos Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Eduardo Mallea, y al uruguayo Juan Carlos Onetti. La guerra española y la segunda guerra mundial configuran el marco histórico de esta generación de escritores latinoamericanos

    Elementos existencialistas presentes en el túnel de Ernesto Sábato

    Get PDF
    En este trabajo se detallan las características de una filosofía que en algún momento fue tomada como moda y mercantilismo. Hoy por hoy considero que esta filosofía existencialista sólo es punta de lanza de una filosofía que surgió a finales de 1800 con las ideas Sören Kierkegaard, quien nos habla de la existencia y lo que conlleva. En esta investigación se expondrá el contexto histórico, las definiciones, los máximos exponentes de la filosofía existencialista y los que llegan a plasmar filosofía con literatura, ya que llegan a fusionarse, teniendo un resultado extraordinario

    Estudio de la obra novelística de José Luis Castillo-Puche: novela de formación y relaciones literarias

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española. Fecha de lectura: 25-9-2017En este trabajo se ha analizado la obra novelística de José Luis Castillo-Puche de forma completa. Se ha demostrado que sus diecisiete novelas conforman un todo narrativo articulado con unos temas y unos personajes que dibujan a un protagonista total, que no es otro que el propio José Luis Castillo-Puche convertido en una figura literaria que se busca a sí mismo por medio de la creación de unas obras narrativas que son las que han construido el mito artístico castillopucheano. Este mito artístico ha sido forjado con estructuras y símbolos míticos; además de la simbología nominal de sus personajes, los símbolos cristianos y los imaginarios culturales, sociales e históricos. Todos estos elementos han sido analizados de manera pormenorizada para demostrar dicha proyección mítica. Para ello, su obra novelística no ha sido estudiada siguiendo un orden cronológico, sino que sus obras se han dividido en dos grandes grupos marcados por la presencia o ausencia del elemento configurador ―Hécula‖. Todo ello ha conducido al objetivo primordial de esta investigación que ha sido la adscripción de Castillo-Puche como hombre-escritor de novela de autoformación. Por lo tanto, este objetivo ha guiado la interpretación de la obra novelística de Castillo-Puche desde una visión global y comparativa que ha determinado sus constantes a la luz de las modernas teorías de la crítica literaria, fundamentalmente del método comparativo que ha permitido diferenciar las realidades más particulares de dicha novelística para compararlas con las de otras catorce novelas no solo españolas sino también internacionales, buscando un sinfín de asociaciones. Al mismo tiempo, estas asociaciones también se han establecido con otros dominios artísticos, como las artes plásticas, la filosofía y el género dramático. Por lo tanto, el estudio ha estado abierto a la literatura internacional y a la universalidad que marca el estudio comparativo con otras artes. Por último, en esta tesis doctoral se ha expuesto toda una poética castillopucheana por medio de una dinámica contrastiva e indagadora y se ha colocado a Castillo-Puche y su conjunto literario narrativo en la órbita de la novela de ―autoformación‖, cuyo núcleo principal consiste en lograr un pleno dominio del conocimiento interior que revierte en la misma sociedad y en la humanidad. Asimismo, se han dejado abiertas algunas líneas para seguir y continuar el estudio de la narrativa castillopucheana

    Álvaro Cunqueiro. Viajes literarios, puertas de imaginación

    Get PDF
    La investigación que nos proponemos abordar con la presente tesis doctoral tiene como objetivo situar, dentro de las obras no estrictamente literarias de Álvaro Cunqueiro, el fenómeno conocido como intertextualidad. La hipótesis de trabajo que se formula está orientada a demostrar que la presencia de citas o referencias literarias en la obra ensayística del autor gallego no tiene como principal finalidad mostrar erudición o servirse de argumentos de autoridad, sino dotar a sus textos de un poder fabulador que los transforma en verdaderos artefactos literarios, cercanos o amalgamados a su obra narrativa y poética. Como objetivo añadido a esta formulación de técnicas textuales que potencian la ficción en géneros poco proclives a ella, emprendemos una clasificación del corpus turístico, gastronómico y periodístico de Cunqueiro, apenas estudiado –sobre todo en los dos primeros ámbitos- y recuperamos alguna obra olvidada para integrarla en su bibliografía. La investigación se articula en tres bloques. En primer lugar se despliega un marco teórico que perfila qué entendemos por intertextualidad, de qué técnicas se sirve para asaltar textos ajenos y cuáles son las diferentes maneras de actuar que van marcando su presencia. Sin pretensión alguna de exhaustividad, pero ahondando sobre todo en los conceptos y los mecanismos de conexión, se proporcionan los paradigmas de referencia necesarios para calibrar cómo Álvaro Cunqueiro encaja material de otros autores en su obra y qué pretende conseguir con ello. La base documental recoge desde los primeros artículos que se ocuparon del fenómeno –tomamos como inicio de su estudio a Mijail Bajtín- hasta autores que publican ya en el siglo XXI como José Enrique Martínez Fernández. Un segundo apartado aborda la presencia de la intertextualidad en sus obras de carácter turístico –desde guías de viaje hasta folletos que habían permanecido olvidados- y gastronómico. Observamos en dichos textos cómo la intertextualidad es utilizada por Cunqueiro con el propósito de dinamitar géneros que están marcadamente sujetos a normas muy estrictas y, que en manos del escritor gallego, traspasan su carácter instructivo para situarse en el reino de la fantasía. Una tercera parte explora estas técnicas intertextuales en sus textos periodísticos. Obligado, en muchas ocasiones, por motivos económicos, su producción en el campo del articulismo es ingente. Con un margen más elástico que en las obras del segundo apartado, Cunqueiro también logra aquí traspasar la frontera genérica para convertir unas piezas que de oficio han de prestar atención a la actualidad en verdaderos campos de fantasía en los que la noticia aparece únicamente como excusa irrelevante. Para ello, nos proponemos emprender en un principio la catalogación de todas las cabeceras en las que Cunqueiro participó, incluso aquellas que cuentan con un único texto salido de su mano. En definitiva, la tesis doctoral que aquí se presenta abarca dos objetivos. Por un lado, ordenar el extenso corpus cunqueiriano en lo relativo a su obra turística y gastronómica –la periodística cuenta con algunos estudios clarificadores- y marcar ejes temáticos de sus abordajes intertextuales y de las técnicas que consiguen convertir textos que en un principio debían ser neutros en explosiones de imaginación.The research that we intend to address with this doctoral thesis has as its objective to place the phenomenon known as intertextuality within the non-strictly literary works of Álvaro Cunqueiro. The working hypothesis that is formulated is oriented to demonstrate that the main purpose of the presence of quotations or literary references in the essay work of the Galician author is not to boast scholarship or use arguments of authority, but to endow his texts with a power to fantasize that transform them into true literary artifacts, proximal or amalgamated to his narrative and poetic work. As an added objective to this formulation of textual techniques that enhance fiction in genres scarcely prone to it, we undertake a classification of the tourist, gastronomic and journalistic corpus by Cunqueiro, barely studied, especially in the first two areas, and we also bring forward some overlooked work to be integrated into his bibliography. The research is divided into three blocks. First, a theoretical framework is displayed to outline what we understand by intertextuality, what techniques Cunqueiro used to tackle texts by other authors and the different ways in which he does it that reveal heir presence. Not intending to be exhaustive but instead specifically wanting to delve into the concepts and their connection mechanisms, we provide the reference paradigms necessary to calibrate how Álvaro Cunqueiro embeds material from other authors in his work and what he intends to achieve with it. The documentary base comprises articles from the early stages dealing with this phenomenon, considering Mijail Bajtín as the initial reference of the study of this phenomenon, to authors who are already publishing in the 21st century, such as José Enrique Martínez Fernández. A second section focuses on the presence of intertextuality in Cunqueiro’s gastronomic and tourist works, from travel guides to brochures that had previously been forgotten. We observe in those texts how intertextuality is used by Cunqueiro with the purpose of dynamiting genres which are markedly subject to very strict norms which in the hands of the Galician writer go beyond the instructive character and are placed in the realm of fantasy. A third section explores these intertextual techniques in his journalistic texts. As a result of many different occasion when he faced economic problems he ended up writing an enormous production in the field of articulism. With a more elastic margin than in the works of the second block, Cunqueiro also manages here to cross the generic line to change pieces that in fact need to pay attention to current affairs into real fantasy fields in which news appears only as an irrelevant excuse. To do this, initially we intend to undertake the cataloging of all the newspapers in which Cunqueiro collaborated, even those in which he only published a single article. In short, this present doctoral thesis encompasses two objectives. On the one hand, to order the extensive Cunquerian corpus in relation to his tourist and gastronomic work, since his journalism has some other clarifying studies, and on the other, to mark thematic axes of his intertextual approaches as well as his techniques that successfully transform texts which essentially should be neutral into explosions of imagination

    La obra poética de Julio Cortázar

    Get PDF
    El trabajo que he presentado como tesis doctoral consiste en un análisis exhaustivo de la obra poética del argentino Julio Cortázar (1914-1984). Se organiza en tres grandes bloques: 1) "el acceso a la poesía de Julio Cortázar"; 2) "el desencadenamiento de la lectura", y 3) "proyección de la lectura en busca del sentido". La primera parte consta de cuatro capítulos que atienden a la fijación del corpus poético cortazariano (I), al exiguo estado de la cuestión sobre la poesía cortazariana (II), a las opiniones de Cortázar acerca de sí mismo como poeta (III), para concluir con un ordenamiento conceptual del numeroso material teórico acerca del género poético que Cortázar ha dispersado en escritos de toda índole (IV). La segunda parte se interna ya en el análisis de los textos poéticos, en siete capítulos que parten de la lectura de los sonetos cortazarianos (V), siguen atendiendo a la poesía más conscientemente lúdica y metapoética (VI-VIII) y terminan fijándose en algunos textos privilegiados de la ingente escritura amorosa del autor argentino (IX-XI). Los cuatro últimos capítulos constituyen la parte final del trabajo, en la que se intenta reconstruir un sentido global para toda la escritura lírica de Julio Cortázar, basado en el arquetipo del poeta órfico. Así, repaso el planteamiento del problema de la identidad (XII) o la elaboración de los tópicos más propiamente órficos que pueden rastrearse en esa poesía (XIII). Viene a continuación el comentario de poemas relacionados con el mundo del arte y la cultura (XIV), el de otros que afectan al tema del sacrificio y la desacralización (XV) y, finalmente, intento la reconstrucción de un discurso crítico vertido en los moldes del poema (XVI). La tesis se completa con un apéndice que incluye cinco poemas inéditos, un índice exhaustivo de todos los poemas localizados y la oportuna consigna del aparato bibliográfico utilizado en la elaboración del trabajo.This doctoral dissertation tries to analyse Julio Cortázar's poetical work. It consists of three parts: 1) "The access to Julio Cortázar's poetry"; 2) "The burst of reading"; 3) "Projection of reading and the search of sense". The first part has four chapters that fix the Cortázar's poetical corpus (I), describe the state of the art about Cortázar's poetry (II), the author's opinions about himself as a poet (III), and put in order the copious theoretic material about poetry that Cortázar has given in many texts throughout his work. The second part progresses to the analysis of the poetical texts. It consists of seven chapters dedicated to Cortázar's sonnets (V), the most conscientiously vanguardist and meta-poetical poetry (VI-VIII) and some of the many love poems of the Argentinian author (IX-XI). Last four chapters constitute the final part of my work, in which I have tried to build a global sense for the whole lyric writing of Julio Cortázar. The base for this global sense is the "Orphic Poet" archetype. So, I have looked into the development of the identity problem in this poetry (XII) and the treatment of the Orphic topics that can be found in it (XIII). After that, the interpretation search into the poems related to art and culture, in a wide sense (XIV), the poems that talk about sacrifice and desacralization (XV) and, at last, I try to find a critical discourse of society that chooses the form of a poem (XVI). My dissertation finishes with an appendix that includes five unpublished poems, an index of all the poems I have found and the necessary bibliography I have used to write this essay
    corecore